La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje notificó que las votaciones iniciarán a las 6:00 de la mañana en la planta 3, del próximo 28 de febrero; el padrón de trabajadores con derecho a votación fue comprobado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y se espera una participación de 1,632 trabajadores para emitir su voto.
La Ciudad de México es una de las entidades que debe cumplir este año con lo establecido en la reforma laboral, por lo que abatir el rezago en los trámites es una de las metas de la junta local.
El representante de la CROC en la entidad, Osvaldo Serna Servín pidió la intervención del gobernador Samuel García ante el rezago de casi 80 mil expedientes y casos no atendidos por el órgano de justicia laboral.
En entrevista con El Economista, el presidente de la JLCA-CDMX, Eleazar Rubio, recientemente nombrado por la Jefa de Gobierno como nuevo presidente, comentó que tiene una meta muy clara, transitar hacia el nuevo modelo laboral, dando resultados inmediatos, para reducir el rezago de expedientes que aún existe.
La presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, Sara Dávila Sánchez, dio a conocer que durante 2021 se solucionaron 3 mil 857 juicios individuales, de los cuales, 2 mil 286 se resolvieron a través de la conciliación.
A dos años de su puesta en marcha, la reforma laboral contiene “recovecos jurídicos” que impiden la pronta resolución de conflictos laborales, frenan la posibilidad de conciliar en menos de 45 días –como prometían las autoridades– y dan margen a las empresas para recurrir a “trampas y marrullerías” y alargar los juicios, provocando el desgaste de los trabajadores.
En tres años las Juntas de Conciliación y Arbitraje deberán resolver 19 mil asuntos laborales
Aun funcionando ya el nuevo modelo de justicia laboral, hay interrogantes no resueltas. Una, ¿cómo abatir el rezago de los juicios laborales que se tramitan en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado?
En meses previos Conciliaciín y Arbitraje definió que la huelga fue motivada y es imputable contra la compañía aérea.
Los trabajadores de instituciones educativas que acosan y hostigan sexualmente a sus alumnas deben preocuparse porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación exigió a las Salas del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje resolver estos asuntos con perspectiva de género y especialmente, deben reconocer el carácter de tercero interesada a la mujer que ha denunciado dichas conductas, a fin de que se desahoguen las pruebas pertinentes e idóneas para llegar a la verdad material de los hechos.