La primera parte de la presente investigación se centra en las repercusiones económicas, políticas y sociales de los tratados comerciales que México ha firmado con Estados Unidos y Canadá, enfocándonos esencialmente en las condiciones laborales y su impacto en la clase trabajadora.
En una segunda parte del texto se expondrá de manera clara y sucinta, a través de la voz unificada de distintos actores clave especialistas en cada lineamiento estratégico, la situación actual de la población trabajadora respecto al cumplimiento de sus derechos humanos laborales que menciona el capítulo 23 del T-MEC en materia laboral.
Las entrevistas fueron realizadas por María Elena López Pacheco, y las personas especialistas involucradas en el análisis de los seis lineamientos estratégicos son: 4
1. Discriminación y violencia: Rosario Ortiz, Andrea Medina, Ari Vera Morales y Dafne Peña.
2. Migración: Rita Robles, Elisa Ortega, Melissa Vertiz y Sara Islas.
3. Trabajo Forzoso con énfasis en trabajo infantil: Sandra Mejía, Alicia Vargas y Avril Arjuna Luna.
4. Inspección laboral: Ethel Campuzano, Quetziquel Flores Villa y Antonio Mejía Barreto
5. Subcontratación: Saúl Escobar Toledo y Gilberto Loyos
6. Democracia y libertad sindical: Joyce Sadka, Patricia Juan Pineda y Pablo Franco Hernández.
Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/documentos/ir-a-documentos/item/8575-diagnostico-sobre-la-situacion-actual-de-la-poblacion-trabajadora-en-mexico-derechos-humanos-laborales-del-tlcan-al-t-mec-y-su-capitulo-23