La pobreza es la principal causa de que los menores de edad laboren en la actividad agropecuaria y a pesar de las medidas para combatir esta situación, la mano de obra infantil sigue presente
Roxana era instructora de danza, tras pandemia se quedó sin trabajo, ahora vende herramientas en el bazar de Allende en el puerto de Veracruz
En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 las personas en situación de pobreza extrema se incrementaron en cerca de cinco millones. Organismo de las Naciones Unidas llama a avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.
El reporte también consideró a infantes migrantes. De enero a octubre de 2021, 19,793 fueron repatriados de EU a México, un aumento de 105.4% con respecto al 2020.
De acuerdo con la OIT y la Unicef, la pandemia es un factor para que más menores se incorporen a este esquema laboral en 2022
Hasta en ese sector, los hombres han podido recobrar más puestos de trabajo. La pobreza laboral, pero sobre todo las bajas tasas de empleo femenino en general impiden un mayor nivel de reincorporación a estas actividades económicas.
Más de 52 millones de personas no tienen los suficientes ingresos laborales para comprar una canasta alimentaria. De acuerdo con datos del Coneval, cuatro de cada 10 personas en México están en esa situación.
La familia es factor fundamental para el óptimo desarrollo emocional del ser humano. La guía paternal y maternal son determinantes en la construcción de la personalidad y seguridad de los hijos, lo que definirá su vida futura. Tristemente, por los efectos letales y colaterales de la pandemia o por los altos niveles de violencia en casi todo el territorio nacional, México se ha convertido en un país de huérfanos.
A inicios de 2020, cuando México vivía sin covid-19, la población en pobreza laboral era de 36.6%, es decir, 4.1 puntos porcentuales menos que lo registrado entre julio y septiembre de 2021.
Entre los grandes problemas del país están el desempleo y la informalidad laboral. Muchos tienden a olvidarlo porque cada trimestre la mayoría de los medios de comunicación se limitan a difundir la tasa de desocupación que obtiene el Inegi por medio de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN).