Centros de Conciliación y Registro Laboral, un avance en la justicia laboral: expertos

Ago 30, 2020

Abogados laboralistas coincidieron en señalar como un avance para el mundo del trabajo el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que prevé la reforma laboral de 2017 y el cual iniciará éste año en ocho estado de la república.

Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/entorno-laboral/reforma-laboral/item/3204-centros-de-conciliacion-y-registro-laboral-un-avance-en-la-justicia-laboral-expertos

Por Gabino Jiménez / Silvia Arzate MRMT

29 de agosto de 2020

Conversatorio virtual organizado por la red de abogados ColaborAndo

 

La Doctora Patricia Kurczyn Villalobos dijo que espera que este centro funcione verdaderamente con autonomía y liberado de las imposiciones de las autoridades, para poder tomar decisiones y determinaciones. Si eso fuera así, sería de lo más exitoso, porque, afirmó, lo importante es que la justicia laboral, sí sea justicia laboral, y sea rápida, que sí haya la inmediatez, la cual se perdió con la burocracia de las juntas y los intereses políticos donde los juicios y las huelgas se resolvían según los intereses que pudiera tener el gobierno en algunos asuntos.

Destacó también la importancia del actuar de los abogados para que se manejen con ética, porque hay temas de corrupción, donde los litigantes “acordaban a espaldas” de los interesados. “Si no hay un código de ética y si no estamos pendientes de ese manejo, podemos caer en los problemas que hemos tenido durante muchos años. 

También consideró que se debe revisar el proceso laboral. 

En su oportunidad, José Alfonso Aparicio, señaló que la reforma laboral ya es un hecho, hay que echarla a andar, que sea para bien del derecho del trabajo, que haya nuevas y mejores prácticas, una nueva cultura laboral, donde las listas negras se acaben y las técnicas de litigio cambie, donde las organizaciones sindicales avancen en la formulación de sus contratos colectivos de trabajo para incluir derechos humanos, como el de la Comisión Federal de Electricidad, que agregó la desaparición forzada.

La abogada, Jaqueline Álvarez Velázquez, presentó un análisis de CFCRL el cual como en la mayoría de los países de América Latina, apuesta a la inmediatez y a la eficacia.

La característica principal es la conciliación, la que de acuerdo a Álvarez Velázquez, es la voluntad de las partes para llegar a un convenio, que a la vez es un cambio cultural de quienes intervine en el proceso para manejarse con honestidad y se acaben lo que denomina Juicios de mentiras y relciones simuladas”. 

Otra característica es que contempla medios electrónicos para notificar a las partes, lo cual agilizará las notificaciones ayudando a proceso más ágiles en la solución de conflictos; también que la solicitud de conciliación interrumpe el término de prescripción para demandar el despido.

Sin embargó, destacó Álvarez Velázquez, hay aspectos que no son sujetos a conciliación, y que son señala el Artículo 685 Ter.- entre otros, mencionó:

Discriminación en el empleo y ocupación por embarazo, así como por razones de sexo, orientación sexual, raza, religión, origen étnico, condición social o acoso u hostigamiento sexual; la libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo de la negociación colectiva; trata laboral, así como trabajo forzoso y obligatorio, y trabajo infantil; la disputa de la titularidad de contratos colectivos o contratos ley, y la impugnación de los estatutos de los sindicatos o su modificación.

En su oportunidad Oscar Zavala Gamboa dijo estar convencido que las Juntas de Conciliación y Arbitraje no eran el problema de justicia laboral, y habló de los alcances y retos del nuevo CFCRL y el cual, destacó, debe cambiar el chip de la negociación. 

Su reto será que la conciliación funcione efectivamente, ya que ésta no es nueva, siempre ha estado presente en los conflictos laborales, pero ha sido un mecanismo poco eficaz como lo muestra la sobrecarga de expedientes.

 Zavala Gamoa destacó cuatro retos

1.- Demostrar que el diseño institucional le ha dado al CFCRL las herramientas para que la conciliación sí funcione.

2.- Buscar la solución alternativa de conflictos, con enfoque de derecho social.

3.- Institucionalización de su estatuto orgánico. Parte del éxito del CFCRL es dotarlo capacidad para sancionar “le están poniendo dientes”. Sin embargó será un organismo muy fiscalizado, contará con dos órganos de vigilancia, además de su junta de gobierno.

4.- Aplicar nuevos elementos, incluso tecnológicos. De nada servirá si no resulta el idóneo para resolver asuntos y si se satura.

Para Miguel Ángel Pastrana González, son tres los retos principales:

1.- Registro y Transferencia de expedientes

2.- Obligaciones que cambian de manera importante

3.- Servicio profesional de carrera

Pastrana González enfatizó que la función del CFCRL, no dejar de ser una función administrativa, sin embargo coincide que sí es un avance en materia de justicia laboral

Advierte que una parte del éxito dependerá de la cercanía que puedan tener con la gente, toda vez que se dice, sólo operaran en las principales ciudades. Lo que tal vez esté resuelto en el estatuto orgánico, que contará con nueve coordinaciones.

 

 

Modificado por última vez en Lunes, 17 Mayo 2021 20:12
Inicia sesión para enviar comentarios

Facebook

Ver por fecha

« Junio 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Del hilo @MasreformasMx