El Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral confía en que el Congreso de la Unión retomará seis de sus iniciativas de leyes laborales

Jun 14, 2021

Especialistas laborales que integran la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral (OCRL) y la Fundación Friedrich Ebert (FES) enviarán al Congreso de la Unión, seis iniciativas de ley para que queden plasmadas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y garantizar avances en los derechos de los trabajadores.

Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/lyt/item/7319-el-observatorio-ciudadano-de-la-reforma-laboral-confia-en-que-el-congreso-de-la-union-retomara-seis-de-sus-iniciativas-de-leyes-laborales

Por Brenda Virenka Amaya Arzate y Gabino Jiménez Velasco MRMT / LyT

 

En conferencia de prensa, hicieron un llamado a los diputados y senadores a que sean tomadas en cuenta en Septiembre ,con el inicio de la nueva legislatura las seis iniciativas sobre subcontratación; libertad y democracia sindical; migración y trabajo; discriminación y violencia contra las mujeres en los centros de trabajo; trabajo infantil, inspección laboral y teletrabajo.

Inés González, coordinadora colegiada de la Red de Mujeres Sindicalistas, informó que desde hace año y medio lanzaron la campaña “Más reformas, mejor trabajo”, basada en trabajos de investigación con equipos multidisciplinarios de los cuales surgieron esas seis iniciativas, que sin duda buscan que los trabajadores sean los protagonistas para defender sus derechos.

A su vez, el abogado y especialista en temas laborales Germán Reyes Gaytán opinó que es importante que los legisladores consideren los estudios que este grupo de trabajo ya discutió y que sirven como punto de partida.

Las iniciativas de ley en cuestión son una profundización a la gran reforma laboral, mencionó de manera virtual, Aleida Hernández Cervantes, investigadora feminista, especialista en derecho.

En su momento, Alfonso Bouzas, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral (OCRL), destacó que con el actual gobierno la revisión de reformas laborales es histórica, momento que debe ser aprovechado para avanzar en los derechos de los trabajadores.

En su opinión, el Teletrabajo fue una iniciativa de ley hecha al vapor y por moda más que por comprensión, le faltó análisis y esa fue la respuesta del legislativo ante la pandemia que impulsó el trabajo virtual. Contiene cuatro artículos que afectan a los trabajadores, por lo que debe ser retomada y corregida esa norma.

En cuanto a la legislación sobre libertad y democracia sindical con la desaparición de las Juntas locales y un esquema conciliador, es una reforma que quedó incompleta, hizo notar el también profesor de la UNAM, Alfonso Bouzas.

Estudios del Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral y la Red de Sindicalistas, consideran que para abatir los esquemas abusivos de la subcontratación se requiere promover sindicatos democráticos; una potente inspección laboral y un sistema de justicia laboral autónomo -en vías de conformarse- y para lo cual los casos federales y locales deberían englobarse en una sola competencia.

Ello porque esas dos opciones no fueron bien definidas en la ley y darán pie a controversias, agregaron.

De esta manera, en materia de inspección laboral, proponen reformas a la Constitución, a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y al Reglamento General de Inspección y Sanciones. Es necesaria la creación de una “institución rectora”.

 Actualmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y cada una de las secretarías locales tienen una unidad que se encarga de ese control, explicaron.

“La inspección está fragmentada entre locales y federal, y en ese camino se pierde la vigilancia del cumplimiento. Nuestra iniciativa propone concentrarla en una sola entidad”, explicó el abogado laboral Germán Reyes.

Lo anterior con base en la sugerencia del convenio 181 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las agencias de empleo privadas y que, por cierto, el gobierno mexicano no ha ratificado, externó.

De acuerdo con la OIT, indicó, en los países con inspección fuerte y efectiva del cumplimiento de la normatividad laboral ha disminuido el número de casos que llegan a las instancias de justicia. Sin embargo, la vigilancia debe ser pensada por sectores y por tamaño de empresa.

En otro tema, fue en abril pasado, cuando el Congreso modificó la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular la subcontratación. Quedó prohibido que una empresa ponga a su personal a disposición de otra para que esta segunda evada sus responsabilidades patronales. Pero se permite la tercerización de servicios o ejecución de obras especializadas.

De acuerdo con el nuevo artículo 13 de la LFT, estas actividades subcontratadas no deben formar parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria.

Así también aún resta regular las empresas en red y las plataformas digitales, que buscan ocultar la relación laboral y la responsabilidad con los empleadores, detallaron.

Para evitar esas irregularidades propusieron la creación de mecanismos que permitan la generación de sindicatos en distintos países y así establecer contratos colectivos de trabajo en los que participen las empresas matrices y las subcontratantes.

Y para regular las plataformas digitales es necesario establecer con claridad el reconocimiento de la relación laboral, así como las obligaciones patronales en estos casos para poder garantizar derechos plenos a los trabajadores, de acuerdo con el estudio elaborado por Saúl Escobar, profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En su turno, Pablo Franco, presidente de la Unión Nacional de Juristas, autor del documento “La democracia y libertad sindical. Principios y corazón de los sindicatos”, subrayó que en las cúpulas sindicales es inexistente una cultura democrática, y las personas trabajadoras siempre han sido excluidas de la participación en su vida sindical y en su vida contractual”.

En ese sentido, por primera vez, en el tratado comercial T-MEC se incorporaron obligaciones en materia de trabajo para México, Estados Unidos y Canadá y el trabajo que se hace desde estas organizaciones de la sociedad civil, propiciarán que las empresas mexicanas realicen los cambios para avanzar en la justicia laboral.

Durante su participación, la abogada laborista, Flor González se refirió a los trabajos Infantil y Migrante y propuso para estas iniciativas de ley, la armonización de las leyes nacionales con convenios internacionales.

La primera, explicó, aborda la armonización de la Ley Federal del Trabajo (LFT) con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Convención de los Derechos del Niño y apuesta por una participación activa de todos ellos y que sean considerados sujetos de derechos y no criminalizar la pobreza en la que viven niñas, niños y adolescentes.

Al referirse a la iniciativa de trabajadores migrantes, señaló que también deben armonizarse las leyes nacionales con las internacionales para que se reconozcan sus derechos sin importar su calidad migratoria, es decir, apostamos a que no solo en la ley se regule el trabajo de mexicanos en el extranjero, sino que se reconozca el derecho universal al trabajo, así como la protección de los migrantes en territorio nacional.

 

 

Modificado por última vez en Lunes, 14 Junio 2021 10:26
Inicia sesión para enviar comentarios

Facebook

Ver por fecha

« Diciembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31