Aunque el número de mujeres que se adentran de manera profesional en alguna carrera STEM aumentó más del 40% en la última década, la brecha de privilegios aún es abismal. Es necesario difundir el ejemplo de más científicas para motivar a las niñas, coinciden investigadoras.
»El Club no considera que seamos un plantel sin contrato»: equipo femenino de Deportes La Serena manifiesta abandono y malas prácticas desde su dirigencia
Se estima que hay 75.6 millones de personas trabajadoras del hogar en todo el mundo, mayores de 15 años. Mientras que en América Latina y el Caribe, 14.8 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales 91.1% son mujeres.
Xóchitl Vizcarra López, líder y fundadora de The language collective, explica la importancia de impartir educación con perspectiva feminista a la par de crear empleos que contrarresten y eviten la violencia económica y laboral hacia las mujeres.
El trabajo del hogar no remunerado tiene un valor de más de 6.4 billones de pesos al año y muchas mujeres que lo realizan dependen económicamente de sus parejas. La Cámara Baja aprobó una reforma para protegerlas en caso de divorcio.
Morena quiere que el 10 de mayo sea descanso obligatorio y que se deje de simular ese día como un permiso discrecional de los patrones, en algunos casos.
En México hay 2.2 millones de trabajadores domésticos, de las cuales el 94.8% son mujeres y solo 27,295 están afiliados al IMSS.
Históricamente, la participación económica de las mujeres se ha dado bajo condiciones de explotación, precariedad, disparidad salarial, inseguridad y violencia. El contexto derivado de la COVID-19 ha evidenciado múltiples manifestaciones de desigualdad de género que van desde la caída de la participación laboral hasta el aumento de la violencia doméstica.
Ampliar los servicios de cuidado infantil temprano beneficiaría a dos segmentos poblacionales clave: las mujeres, porque posibilita su inserción en el mercado laboral, y a las y los menores, dándoles mejores bases para su desarrollo.
La responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), Ana Gamboa, recordó que en este escenario, las mujeres, principalmente las embarazadas y de la tercera edad, padecen discriminación en tiempos de pandemia.