La eliminación de un programa como el de atención a jornaleros agrícolas implicó desaparecer toda una política pública, así como la evaluación de sus resultados, que podían ser medidos y mejorados. Fue como regresar unos 30 años en prácticas gubernamentales.
El país ha tomado al comercio exterior, como un pilar estratégico de la economía y sobre todo de la recuperación tras los estragos causados por la pandemia.
Aunque las autoridades estatales y municipales en León han intentado atender a grupos de jornaleros que llegan al municipio cada temporada, las condiciones de vivienda, salud y justicia laboral mantienen a las familias en una
constante violación a sus derechos humanos.
Todo indica que la próxima reforma laboral que se discutirá en el Congreso será sobre el trabajo en aplicaciones de viajes y entrega de comida para garantizar los derechos de sus conductores y repartidores.
Madres como Rocío, Eneida y Guadalupe son ejemplo de que las mujeres que se emplean en el campo son cada vez más y lo hacen para mantener a sus hijas e hijos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) trabaja en una agenda de protección social para defenderlas de situaciones de vulnerabilidad
En más de un 90%, los campesinos carecen de contratos, no cuentan con acceso a instituciones de salud o prestaciones laborales
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan dio a conocer la firma del primer convenio de colaboración con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, para atender a los jornaleros agrícolas que migran de la Montaña de Guerrero a entidades del norte del país.
Los ingresos de los trabajadores formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social observaron los mayores incrementos desde 2002, equivalentes a 10.9 por ciento en términos reales desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, presume el Tercer Informe de Gobierno.
De septiembre de 2020 al 30 de junio pasado, un total de 22 mil 214 jornaleros agrícolas mexicanos han viajado a Canadá para laborar durante ocho meses, como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT), de acuerdo con el tercer Informe de labores del gobierno federal.
• Libro de Saúl Escobar Toledo que da cuenta de la marginación del sindicalismo democrático y de la esperanza de su resurgimiento y de nuevas reformas a la LFT