La vulnerabilidad laboral de las mujeres es una realidad que debe ser visibilizada y atendida.
Desde que el IMSS arrancó el programa de Incorporación de Personas Trabajadoras del Hogar, en Guanajuato han sido registradas casi 1 mil 200 empleados bajo este esquema, el cual les permite obtener distintos beneficios y prestaciones por parte del organismo federal.
Por una parte, el trabajo doméstico no remunerado le impide a más 14 millones de mujeres en México buscar un empleo. Por otra, las trabajadoras del hogar son uno de los sectores más precarizados en el mercado laboral.
En caso de confinamiento, empleadores tienen que pagar el salario íntegro y realizar pruebas para detectar contagios
En caso de confinamiento, empleadores tienen que pagar el salario íntegro y realizar pruebas para detectar contagios, considera Bañuelos de la Torre
Se estima que hay 75.6 millones de personas trabajadoras del hogar en todo el mundo, mayores de 15 años. Mientras que en América Latina y el Caribe, 14.8 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales 91.1% son mujeres.
En México hay 2.2 millones de trabajadores domésticos, de las cuales el 94.8% son mujeres y solo 27,295 están afiliados al IMSS.
La funcionaria de la ONU consideró que hace falta un cambio cultural, porque existe una escasa valoración económica y social del trabajo en el hogar
Se basa en un experimiento social donde el organismo buscar concientizar sobre las condiciones laborales actuales que viven 2.2 millones de personas en México
Un cambio es que el patrón inscriba y retenga las cuotas obrero patronales de la persona, aun cuando tenga más de un empleador
Para tener cobertura total de un mes de aseguramiento se debe cubrir 20 días de trabajo y percibir un monto equivalente a un salario mínimo