Información publicada en: https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/sociedadyjusticia/item/13220-confian-abogados-que-las-juntas-de-conciliacion-abran-el-15-de-octubre
Escrito por Héctor Briseño
Oct 14, 2020
El abogado Ricardo Mago Ramírez, quien ha encabezado una serie de movilizaciones en semanas recientes, advirtió que existe un rezago de cientos de expedientes.
Subrayó la importancia de que la Junta reciba demandas.
Mago Ramírez puntualizó que “están actuando de una manera ilegal. No queremos que abra la totalidad de las audiencias. Lo que queremos es que abran los términos procesales, lo que implica que van a recibir, radicar y notificar demandadas, en la notificación únicamente participan el abogado, el trabajador y el actuario, y que las audiencias las programen hasta enero, no queremos aglutinar”.
Añadió que con la apertura de términos, es que las empresas se involucren y lleguen a una negociación con el trabajador.
En entrevista, Mago Ramírez explicó que “el compromiso con Alejandro Bravo Abarca, jefe de la oficina del gobernador, es que las Juntas se van a abrir el 15 de octubre”.
Sin embargo, el Periódico Oficial del Estado de Guerrero acaba de publicar que las actividades no esenciales se reanudarán hasta el 25 de octubre.
Mago Ramírez manifestó que “esperamos que abran el 15 de octubre. Siguen sin recibir demandas, solo están recibiendo pero sin términos, agarran y las guardan, no les dan trámite”.
El litigante subrayó que siguen las afectaciones, y existe un rezago de entre 5 y 6 mil expedientes.
Advirtió que “han crecido los índices de desempleo derivado de la pandemia del Covid-19. Nada más en el despacho que tenemos, hay alrededor de 200, 300 demandas pendientes, y que no queremos presentar para que no nos las archiven”.
Mago Ramírez manifestó que “hay otros despachos que tienen más demandas. El hecho de que las Juntas no reciban demandas con término, le va a generar un rezago, va a ser mucho trabajo para el personal para el día que se reanuden las actividades”.
El abogado laboralista insistió que no se trata de perjudicar a empresas que hayan tenido problemas económicos debido a la emergencia sanitaria, sino de llegar a una conciliación con trabajadores afectados, por lo que incluso las negociaciones podrían resultar en acuerdos benéficos para patrones y trabajadores.