Información publicada en https://www.masreformasmejortrabajo.mx/index.php/sociedad/informacion-general/item/3827-debe-desaparecer-el-apartado-b-del-articulo-123-constitucional-alfonso-bouzas-del-observatorio-nacional-ciudadano
Por Silvia Arzate y Gabino Jiménez MR/MT
16 de Octubre 2020
En la relación laboral, el Apartado B, se refiere a la burocracia, la de los Poderes de la Unión, el Gobierno de la Ciudad de México y sus trabajadores, mientras que el apartado A contempla aquellas entre “los obreros, jornaleros, trabajadoras del hogar, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo entre particulares”.
Al impartir la videoconferencia organizada por la Universidad Obrera de México “ El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, ventajas y retos”, el también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, consideró que la desaparición del apartado B del artículo 123 de nuestra Carta Magna podría darse en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, ya que afirmó éste apartado no tiene razón de ser.
“Lo único vigente es la pluralidad sindical. Pasa a la historia la existencia de un solo sindicato en una empresa”, destacó el autor del libro “Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo”.
Sobre la reforma laboral que mandata la existencia del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y los Centros Locales de Conciliación que se abrirán en los Estados, el catedrático de la Máxima Casa de Estudios, dijo que éstos serán los encargados de recibir los registros sindicales, ya no será atribución de la Secretaría del Trabajo federal y estatales y de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
“Se está construyendo una nueva cultura del trabajo encaminada a la democracia y libertad sindical, donde los trabajadores mediante voto directo y secreto elija con procesos de transparencia a sus líderes sindicales, que realmente protejan sus derechos laborales”, expuso Bouzas Ortíz.
No obstante, aún hay aspectos en los que se tiene que avanzar, como la pluralidad sindical, porque en México los sindicatos minoritarios no tienen derecho de voz, mientras que en otros países como España si bien no tienen oportunidad de negociar, pero sí de confrontar lo que hace el sindicato mayoritario.
Al referirse a la huelga de los trabajadores de Notimex, Alfonso Bouzas, consideró que este asunto no lo ha manejado correctamente el gobierno, pues aunque Adriana Urrea acreditó haber ganado la representación ante las autoridades laborales, no le han sido atendidas sus demandas.
“No entiendo por qué se ha permitido a la directora de Notimex Sanjuana Martínez su comportamiento imprudente y no se ha respetado los derechos del Sutnotimex”, remarcó Alfonso Bouzas.